LA CULTURA WARI
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La capital de esta Cultura se ubico en el departamento de
Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica,
Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca –
Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa – Cusco.
Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.
Fue, según parece ser, el resultado de la fusión de
elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Se caracterizaron por ser guerreros.
EXPANSIÓN
Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash,
Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.
Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash,
Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.
La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya
que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un
eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.
CAUSAS DE SU EXPANSIÓN:
Dios Wiracocha |
ü La expansión fue de tipo religioso, pues el
dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo
andino, facilitando la
expansión de Wari a través de él.
ü La expansión fue cultural, ya que Wari llegó a
tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de entonces.
ü La expansión militar, pues la ciudad de Wari
creció desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que
expandirse a otros territorios que los dominó para realizar el
intercambio económico y cultural, así como para imponer su
autoridad y cobrar tributos por la condición de pueblos dominados.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA:
Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura,
ganadería, comercio y artesanía como la arquitectura, cerámica y orfebrería.
Cumplió un rol destacado la actividad comercial; ya que los warinos tuvieron
varias ciudades ejes que centralizaban la actividad comercial. Eran verdaderos
centros coloniales que sometían y explotaban a los pueblos vecinos
circundantes.
En la agricultura cultivaron quinua, papa, maíz, yuca, etc.
la llama y la alpaca fueron animales domesticados constituyendo grandes manadas
de ganado pastoril; la arcilla, el barro, la piedra, los metales eran,
asimismo, objetos de trabajo de los warinos.
Se dio un gran desarrollo urbanístico que permitió el mejor
control de la metrópoli Wari sobre las ciudades menores dependientes.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La base fue seguramente teocrática, que luego devino en
militarista, para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la
integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la
burocracia. Ellos prestaban servicios religiosos y técnicos para asegurar el
abastecimiento de alimentos y artesanías. La clase dominada estaba conformada
por los campesinos, los artesanos y pastores.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
El Estado Wari fue de carácter militarista – teocrático;
porque se cimento en un poderoso ejército y en la religión
MANIFESTACIONES CULTURALES:
1. CERÁMICA.- la alfarería fue policroma y existieron una variedad de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y cantaros. Tuvo una gran influencia de las cerámicas Nazca, Tiahuanaco y Mochica; representaron a sus dioses, rostros humanos, cabezas de animales y escenas de caza y agricultura. Los tipos de cerámica más conocidos son Conchapata y Robles Moqo en un primer momento; luego la de Wari propiamente dicha y la Epigonal o Local que corresponde a la época de crisis.
2. ARQUITECTURA.- arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra.
Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población.
3. ESCULTURA.- las
estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a
los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que
estaban insertadas en las paredes o muros.
4. METALURGIA.- hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa.
5. TEXTILERÍA.- alcanzo
un gran nivel tecnológico manufactural. Fue muy diversa y variada en cuanto a
los colores, utilizaron el tapiz, el brocado, telas dobles y cortes de telas
decoradas con plumas de infinita coloración que se destinaron para los
dignatarios del Imperio Wari.
LA CULTURA PARACAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LA CULTURA PARACAS
La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia
del Perú muy conocidos por suarte textil, sus momias y por la
trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en
el cráneo.
Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por elarqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.
Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por elarqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que
hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica,
ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la
bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río
Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y
por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de
esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y
Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca Rosa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia
se reflejo sobre todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que
estaban en manos de los sacerdotes quienes implantaron un sistema opresivo, así
mismo se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de
estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico.
La población de la cultura Paracas estaba
compuesta mayormente por campesinos que aceptaban todo lo que decían los
sacerdotes porque temían el castigos de los diosos si no obedecían.Los
pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses.
PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS
En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo
Julio C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la
forma como enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necropolis.
Paracas Cavernas
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro
Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se
sitúan bajo la arena, a dos meros de profundidad; tienen la forma de una copa
invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que
eran rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles,
pallares, etc. La población debieron ser agricultores, guerrera, religiosa y
alegre.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después, este ser adquirió la forma de una personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el caracter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después, este ser adquirió la forma de una personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el caracter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.
Paracas necrópolis
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran
cementerio rectangular. Ahi los pobladores enterraban a los integrantes e la
casta dominante. Para tal efecto, estos eran devueltos en telas finamente
bordadas, junto con alimentos y adornos de oro y piezas de cerámica. Las
paredes de sus tumbas están edificadas de piedras pequeñas unidas con barro
calcáreo, que cuando se endurece es semejante al cemento; los techos, de palos
de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de
acuerdo al siguiente procedimiento:
Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole
longitudinalmente.
Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la
masa encefálica, aunque hay momias con la masa encefálica reseca.
Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
Extraían los músculos mediante incisiones en las
extremidades superiores e inferiores.
Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal,
ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
Colocaban la momia en cuclillas.
Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir
su tamaño.
Por último se le colocaba en un canasto de junco para
finalmente envolverlo con telas de diferente calidad.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa
peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los
habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas
áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura Paracas tenían
grandes conocimientos de irrigacion controlaron la escasez y el exceso del agua
aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cause que
bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que
partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de
la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la
tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta
técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del
excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos
fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un
cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el
algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su
alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también
aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y
mariscos. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilito la
comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también
viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos
marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas
conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y
cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y
plumas para los mantos.
Arte Textil
Fueron los mas notables en el arte textil con
materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas
multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de
colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenian diseños de animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos tejidos.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenian diseños de animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos tejidos.
Medicina y Cirugía
Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente
en la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y
tumores. Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida
alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las
infecciones.
Cerámica
Su cerámica era escultural y esférica como la forma de
una calabaza con dos caños y un puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves,
serpientes (influencia de la Cultura Chavín). En la época de
Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la policromía, sin
embargo en la Necrópolis de Paracas (Paracas Necropolis), se utilizaba los colores
crema pre-combustión y estilos monocromos.
Referencias Interesantes
Para apreciar sus invalorables piezas de cerámica, textiles
y fardos funerarios se puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo
Herrera Larco o el Museo de la Nación en la ciudad de Lima, o en la
propia ciudad de Paracas en el Museo Julio C. Tello.
LA CULTURA NAZCA.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Se desarrolló en el departamento de Ica, en las provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la cuenca del río Grande.
Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha.
Ubicación Cronológica
Se considera que se desarrolló aproximadamente entre 100 a.C. a 800 d.C. y fue descubierto por Max Uhle en 1901.
Se desarrolló en el departamento de Ica, en las provincias de Ica, Palpa y Nazca, en la cuenca del río Grande.
Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha.
Ubicación Cronológica
Se considera que se desarrolló aproximadamente entre 100 a.C. a 800 d.C. y fue descubierto por Max Uhle en 1901.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
La economía nasquense se baso primordialmente en la agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textileria), la pesca y en grado menor a la ganadería asi como el comercio.
El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la producción como el trabajo. El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes producían para beneficiar a los técnicos especialistas urbanos.
En agricultura utilizaron canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua
La economía nasquense se baso primordialmente en la agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textileria), la pesca y en grado menor a la ganadería asi como el comercio.
El grupo sacerdotal planificaba y dirigía tanto la producción como el trabajo. El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes producían para beneficiar a los técnicos especialistas urbanos.
En agricultura utilizaron canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA.
La sociedad nasquense estuvo dividida en: La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios; la clase popular explotada la conformaron los campesinos, artesanos y pescadores. La clase sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de igual manera, vivian los artesanos, alfareros, tejedores y orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la influencia y control de las ciudades.
Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron un Estado de carácter teocratico – militarista; porque este fue divino y belicista. Los nasquenses tuvieron una politica expansiva. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde alli ejercía la dominación sobre las zonas rurales.
La sociedad nasquense estuvo dividida en: La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios; la clase popular explotada la conformaron los campesinos, artesanos y pescadores. La clase sacerdotal guerrera moraba en las ciudades donde, de igual manera, vivian los artesanos, alfareros, tejedores y orfebres. Los campesinos habitaban en el campo, en pequeñas aldeas rurales que estaban bajo la influencia y control de las ciudades.
Los sacerdotes guerreros y la casta militarista montaron un Estado de carácter teocratico – militarista; porque este fue divino y belicista. Los nasquenses tuvieron una politica expansiva. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde alli ejercía la dominación sobre las zonas rurales.
MANIFESTACIONES CULTURALES.
1. CERAMICA.- fue muy elaborada. Su forma mas tipica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilindricos unidos por un asa-puente. Fabricaron, ademas, platos, vasos, ollas esfericas representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una ceramica policromada (emplearon hasta ocho colores) encontrandose, en ellas, una variedad de figuras y colores.
1. CERAMICA.- fue muy elaborada. Su forma mas tipica fue la de cantaros globulares, con dos picos cilindricos unidos por un asa-puente. Fabricaron, ademas, platos, vasos, ollas esfericas representando animales, frutas, plantas y hombres. Era una ceramica policromada (emplearon hasta ocho colores) encontrandose, en ellas, una variedad de figuras y colores.
2. METALURGIA-ORFEBRERIA.- elaboraron herramientas, adornos
y armas a base de oro, plata y cobre. La piedra no fue ten usada. Sus
construcciones fueron hechas mayormente de adobe y barro. La escultura no
alcanzo un desarrollo considerable.
3. TEXTILERIA.- fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron, asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora, junco); lo que les permitio hacer cetros, abanicos, canastas, cuerdas, etc.
3. TEXTILERIA.- fue realizada recurriendo a la lana y algodón, resaltando los tapices y brocados. Los vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines, turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron, asimismo, con plumas y fibras vegetales (totora, junco); lo que les permitio hacer cetros, abanicos, canastas, cuerdas, etc.
4. MUSICA.- se han encontrado muchas antaras (flautillas),
quenas y trompetas; lo que hace suponer que los nasquenses fueron grandes
cultivadores de la musica.
5. CIENCIAS.- alcanzaron gran auge la Matematica (Geometria) y la Astronomia. Estudiaron con mucho detenimiento los movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas. Sabian en que dia estaban tal como ahora lo sabemos. Tuvieron un gran calendario que los ubico en el tiempo y en la epoca.
6. LINEAS DE NAZCA.- Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus constructores.
5. CIENCIAS.- alcanzaron gran auge la Matematica (Geometria) y la Astronomia. Estudiaron con mucho detenimiento los movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas. Sabian en que dia estaban tal como ahora lo sabemos. Tuvieron un gran calendario que los ubico en el tiempo y en la epoca.
6. LINEAS DE NAZCA.- Son Calendarios Astronómicos: solsticios-equinoccios. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie. Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el aire, al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus constructores.
CONCLUSIONES.
ü Su
economía se basaba en la agricultura y comercio (como Ayacucho un mercado de
enlace con la Selva).
ü Su símbolo de la guerra: El Halcón.
ü Su capital fue la ciudad de Cahuachi.
ü Su sociedad era militarista, aristocrática y guerrera.
ü Son considerados como: Los más grandes ceramistas pictóricos de América Pre-Inca.
ü Su idioma al igual que Paracas fue el Puquina.
ü Su Dios fue Botto.
ü Su símbolo de la guerra: El Halcón.
ü Su capital fue la ciudad de Cahuachi.
ü Su sociedad era militarista, aristocrática y guerrera.
ü Son considerados como: Los más grandes ceramistas pictóricos de América Pre-Inca.
ü Su idioma al igual que Paracas fue el Puquina.
ü Su Dios fue Botto.
q lindooo
ResponderBorrar